Rutinas de Pensamiento en Liderazgo para Mortales
- 14 mar 2023
- 14 Min. de lectura
Actualizado: 6 jul 2023
Mente-Sistema-Neurociencia-Persona-Liderazgo
Una de las 4 inteligencias en nuestra propuesta de Liderazgo para Mortales, es la inteligencia mental; y es que todo líder que se reconoce mortal, sabe que sus pensamientos son el timón que rige sus decisiones. Por lo tanto, es importante considerar prácticas como las rutinas de pensamiento, que ayuden a mejorar la efectividad del liderazgo.
Rutinas de Pensamiento en Liderazgo para Mortales
En este artículo profundizaremos en este tema, explorando qué son las rutinas de pensamiento y cómo funcionan, cuál es su origen, por qué son importantes en el liderazgo, su relación con los estilos de pensamiento y qué tipos de rutinas son relevantes y útiles para un líder.
¿Qué son las Rutinas de Pensamiento?

Las rutinas de pensamiento son procesos mentales sistemáticos y estructurados que se utilizan para organizar el pensamiento y guiar la toma de decisiones. Estas rutinas son utilizadas en diversos contextos, desde la educación hasta los negocios, y se han convertido en una herramienta clave para mejorar el rendimiento cognitivo y la eficacia del liderazgo.
Los procesos mentales sistemáticos y estructurados son una función clave del cerebro. Estos procesos permiten a los líderes organizar el pensamiento y guiar la toma de decisiones mediante la activación de diferentes regiones cerebrales y la creación de nuevas conexiones neuronales.
El cerebro humano tiene una capacidad única para procesar información y organizarla de manera coherente. Cuando utilizamos rutinas de pensamiento, estamos activando diferentes redes neuronales que nos permiten analizar la información de manera más eficiente y tomar decisiones informadas.
Además, los procesos mentales sistemáticos y estructurados permiten al cerebro crear patrones y conexiones entre la información, lo que facilita la recuperación y la aplicación de esta información en el futuro.
Origen de las Rutinas de Pensamiento

Las rutinas de pensamiento surgieron como resultado de un proyecto liderado por el equipo de Project Zero de la Universidad de Harvard en la década de 1990, que se enfocó en identificar patrones de pensamiento efectivos en diferentes contextos, desde la educación hasta los negocios. El equipo estaba interesado en entender cómo los individuos procesan y organizan la información, y cómo esto afecta su capacidad para tomar decisiones informadas y resolver problemas.
Para lograr este objetivo, el equipo de Project Zero llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre los patrones de pensamiento efectivos utilizados por expertos en diferentes campos, incluyendo la ciencia, la historia y las artes. A través de esta investigación, el equipo identificó patrones de pensamiento comunes que parecían ser efectivos en la toma de decisiones informadas y la resolución de problemas.
Estos patrones de pensamiento se convirtieron en las "rutinas de pensamiento", que son procesos mentales estructurados y sistemáticos diseñados para estimular el pensamiento crítico y la resolución de problemas en una variedad de contextos. Las rutinas de pensamiento son herramientas flexibles y adaptables que pueden ser utilizadas por individuos y grupos para organizar el pensamiento, analizar información y llegar a conclusiones informadas.
Desde su creación en la década de 1990, las rutinas de pensamiento se han convertido en una herramienta valiosa para el aprendizaje y la toma de decisiones en una variedad de contextos, desde la educación hasta los negocios. Las rutinas de pensamiento también han sido adaptadas para su uso en diferentes idiomas y culturas, y han sido objeto de investigación y desarrollo continuo por parte del equipo de Project Zero y otros investigadores en todo el mundo.
Tipos y Clasificación de las Rutinas de Pensamiento

Las rutinas de pensamiento tienen como objetivo hacer visible el proceso de pensamiento y fomentar habilidades cognitivas esenciales, como la observación, el análisis, la síntesis, la reflexión y la toma de decisiones. Por lo tanto se clasifican en:
Rutinas de observación y exploración: Estas rutinas se centran en percibir y describir situaciones, problemas o ideas de manera detallada y precisa. En el liderazgo, estas rutinas son fundamentales para identificar problemas y oportunidades.
Rutinas de análisis y razonamiento: Estas rutinas están diseñadas para ayudar a descomponer información, identificar patrones y relaciones, y evaluar argumentos y evidencias. Estas rutinas permiten a los líderes tomar decisiones informadas y generar estrategias efectivas.
Rutinas de perspectiva y empatía: Estas rutinas fomentan la consideración de diferentes puntos de vista, opiniones y contextos culturales. Esto permite a los líderes tomar decisiones inclusivas y comprender mejor a su equipo.
Rutinas de síntesis y organización: Estas rutinas tienen como objetivo ayudar a los estudiantes a combinar información de diversas fuentes y presentarla de manera estructurada y coherente.
Rutinas metacognitivas y de reflexión: Estas rutinas promueven la autoevaluación y la reflexión sobre el propio proceso de pensamiento y aprendizaje.
Esta clasificación no es exhaustiva y algunas rutinas pueden encajar en múltiples categorías. Sin embargo, proporciona una descripción general de cómo las rutinas de pensamiento pueden clasificarse según su enfoque y propósito. Estas rutinas pueden aplicarse en diversos contextos, incluida la educación, la resolución de problemas y el liderazgo, para mejorar las habilidades cognitivas y fomentar el pensamiento efectivo y reflexivo.
Rutinas de Pensamiento y Neurociencia

Las rutinas de pensamiento son procesos mentales estructurados que estimulan la creación de nuevas conexiones neuronales y el fortalecimiento de las ya existentes. Al practicar estas rutinas, se estimula la neuroplasticidad del cerebro.
La neuroplasticidad se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse en respuesta a nuevas experiencias y aprendizajes. Este fenómeno implica la creación de nuevas conexiones neuronales y la modificación de las ya existentes, lo que nos permite adaptarnos a nuevas situaciones y aprender cosas nuevas. La neuroplasticidad es esencial para el desarrollo cognitivo y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Cuando se utilizan rutinas de pensamiento, se activan diferentes regiones cerebrales que están relacionadas con la atención, el aprendizaje y la toma de decisiones. Esta actividad cerebral desencadena la liberación de neurotransmisores, como la dopamina y la serotonina, que están implicados en la regulación del estado de ánimo y el bienestar emocional.
La dopamina, por ejemplo, es liberada cuando estamos aprendiendo algo nuevo o resolviendo un problema, lo que nos hace sentir motivados y recompensados.
La serotonina, por otro lado, está relacionada con la sensación de felicidad y bienestar emocional, y su liberación puede ser estimulada por prácticas de meditación y mindfulness, que son rutinas de pensamiento comunes.
Esto crea un ambiente propicio para la resolución de problemas y el aprendizaje, mejorando nuestra capacidad para procesar información y tomar decisiones informadas.
Importancia de las Rutinas de Pensamiento en el Liderazgo

Las rutinas de pensamiento son importantes en el liderazgo porque permiten a los líderes organizar el pensamiento y guiar la toma de decisiones de manera efectiva.
Al utilizar rutinas de pensamiento específicas, se están activando diferentes redes neuronales que permiten analizar la información de manera más eficiente y tomar decisiones informadas. Además, se está fomentando la creación de nuevas conexiones neuronales y fortaleciendo las ya existentes, lo que mejora la capacidad para procesar información. También fomentan la habilidad de "pensar acerca del pensamiento" en los líderes, lo que les permite reflexionar y analizar su propio pensamiento y el de sus equipos.
Las rutinas de pensamiento son herramientas valiosas para los líderes, ya que facilitan la toma de decisiones, la comunicación y la resolución de problemas. Al aplicar rutinas de observación, análisis, perspectiva, razonamiento y metacognición, los líderes pueden desarrollar habilidades esenciales para enfrentar desafíos y liderar a sus equipos de manera efectiva y empática.
Al utilizar diferentes rutinas de pensamiento, los líderes pueden abordar situaciones y desafíos específicos de manera más efectiva, lo que se traduce en una mayor eficacia en el liderazgo.
El dominio de estas rutinas de pensamiento puede marcar la diferencia entre un líder promedio y uno excepcional, capaz de inspirar y guiar a su equipo hacia el éxito.
Las rutinas de pensamiento son importantes en el liderazgo por varias razones. En primer lugar, ayudan a mejorar la toma de decisiones. Al tener una estructura y un proceso sistemático para el pensamiento, los líderes pueden evaluar mejor las opciones y tomar decisiones más informadas.
En segundo lugar, las rutinas de pensamiento promueven la reflexión crítica. Al cuestionar suposiciones y examinar las posibles implicaciones de una situación, los líderes pueden desarrollar una comprensión más profunda de los problemas y las soluciones.
En tercer lugar, las rutinas de pensamiento fomentan la resolución de problemas. Al abordar un problema desde diferentes ángulos y explorar diferentes soluciones, los líderes pueden encontrar una solución efectiva y creativa.
Finalmente, las rutinas de pensamiento ayudan a desarrollar habilidades de liderazgo. Al practicar rutinas de pensamiento, los líderes pueden mejorar su capacidad para liderar y trabajar en equipo.
Cómo Incorporar Rutinas de Pensamiento en el Liderazgo

Para incorporar rutinas de pensamiento en el liderazgo, es importante identificar las rutinas de pensamiento adecuadas para el contexto. Una vez identificadas, se pueden promover en el equipo de trabajo y fomentar un ambiente propicio para la reflexión y el diálogo.
Además, es importante practicar regularmente las rutinas de pensamiento y hacer un seguimiento del progreso para evaluar su efectividad.
Por ejemplo, una forma de incorporar rutinas de pensamiento en el liderazgo es mediante reuniones de equipo en las que se fomente la reflexión crítica y la generación de ideas. En estas reuniones, se pueden utilizar herramientas y técnicas específicas para facilitar la práctica de rutinas de pensamiento, como el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), la lluvia de ideas y el análisis de escenarios.
Otra forma de incorporar rutinas de pensamiento en el liderazgo es mediante el uso de herramientas digitales, como aplicaciones móviles o plataformas en línea, que permiten a los líderes y sus equipos practicar rutinas de pensamiento de manera interactiva y colaborativa.
Pero de manera más directa y objetiva, aquí te pongo una lista de algunas de técnicas estratégicas con ejemplos para que puedas visualizar el alcance que pueden tener las rutinas de pensamiento:
1. Rutinas de observación y exploración:
Ver-Pensar-Preguntar: Observar una situación, reflexionar sobre lo que se ve y formular preguntas. Ejemplo: un líder observa una reunión de equipo, reflexiona sobre cómo se comunica el equipo y pregunta cómo podría mejorar la colaboración.
Acercamiento: Examinar un aspecto específico de una situación o problema en detalle. Ejemplo: un líder se centra en una parte del proyecto para identificar posibles cuellos de botella y optimizar el proceso.
Observo, Me Pregunto: Identificar detalles notables y formular preguntas sobre ellos. Ejemplo: un líder nota que un miembro del equipo parece desmotivado y se pregunta qué podría hacer para ayudarlo a aumentar su compromiso.
2. Rutinas de análisis y razonamiento:
Comparar y Contrastar: Identificar similitudes y diferencias entre dos o más elementos. Ejemplo: un líder compara las estrategias de dos equipos exitosos para identificar mejores prácticas y aplicarlas en su propio equipo.
Afirmación-Evidencia-Razonamiento: Presentar una afirmación respaldada por evidencia y explicar el razonamiento detrás de la afirmación. Ejemplo: un líder propone una nueva estrategia basada en datos de rendimiento y explica cómo la estrategia mejorará los resultados.
Tira y Afloja: Evaluar los pros y los contras de una situación o decisión. Ejemplo: un líder sopesa los beneficios y riesgos de una inversión antes de tomar una decisión financiera.
3. Rutinas de perspectiva y empatía:
Círculo de Puntos de Vista: Considerar una situación desde diferentes perspectivas. Ejemplo: un líder tiene en cuenta las opiniones de diferentes miembros del equipo al tomar decisiones para asegurar que se aborden las preocupaciones de todos.
Ponte en su Lugar: Imaginarse en la posición de otra persona para entender sus sentimientos y perspectivas. Ejemplo: un líder se pone en el lugar de un cliente insatisfecho para comprender sus preocupaciones y mejorar la experiencia del cliente.
Luz Roja, Luz Amarilla: Identificar aspectos problemáticos o preocupantes en una situación. Ejemplo: un líder identifica áreas de riesgo en un proyecto y toma medidas para mitigar esos riesgos antes de continuar.
4. Rutinas de síntesis y organización:
Titulares: Resumir la idea principal de una situación o tema en una oración concisa. Ejemplo: un líder resume los objetivos de una reunión en un titular claro y conciso para mantener a todos enfocados en la meta.
Color, Símbolo, Imagen: Representar una idea o concepto de manera visual o simbólica. Ejemplo: un líder utiliza un gráfico de barras para ilustrar el progreso del equipo hacia las metas del proyecto.
Generar-Ordenar-Conectar-Elaborar: Organizar y conectar ideas para crear una comprensión más profunda. Ejemplo: un líder organiza las ideas de su equipo en categorías, establece conexiones entre ellas y elabora un plan de acción basado en estas conexiones.
5. Rutinas metacognitivas y de reflexión:
¿Por qué dices eso?: Reflexionar sobre el razonamiento detrás de una afirmación o creencia. Ejemplo: un líder pide a un miembro del equipo que explique por qué cree que cierta estrategia es efectiva, fomentando así la reflexión y el diálogo constructivo.
Antes pensaba, ahora pienso: Reflexionar sobre cómo han cambiado nuestras opiniones o creencias con el tiempo. Ejemplo: un líder reflexiona sobre cómo su enfoque de liderazgo ha evolucionado a lo largo de los años y comparte sus aprendizajes con el equipo.
Puente 3-2-1: Identificar tres ideas, dos preguntas y una conclusión sobre un tema específico. Ejemplo: un líder revisa la información de un proyecto y extrae tres ideas clave, plantea dos preguntas relevantes y formula una conclusión para guiar la discusión en una reunión de equipo.
Estos ejemplos ilustran cómo las rutinas de pensamiento pueden aplicarse en contextos de liderazgo para mejorar la toma de decisiones, la comunicación, la empatía y la capacidad de reflexión.
Es importante puntualizar que no se trata de aplicar estos ejemplos tal cual, sino hacerlo de manera estratégica para crear las técnicas específicas que estén 100% enfocadas en las necesidades y el contexto particular el equipo y la organización.
Me ha tocad acudir al rescate de líderes que simplemente aplicaron alguna de estas técnicas al azar y terminaron confundiendo a su equipo y ellos mismos.
Contáctame si te gustaría implementar un proceso de implementación de estas rutinas y mejorar tu toma de decisiones, la comunicación, la empatía y la capacidad de reflexión tuya y de tu equipo.
AQUÍ puedes reservar unas sesión ejecutiva para que me platiques de tu proyecto y ver cómo armamos juntos un traje a tu medida.
Rutinas de Pensamiento y Estilos de Pensamiento

Las rutinas de pensamiento y los estilos o tipos de pensamiento son dos conceptos relacionados pero distintos en el ámbito de la educación, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Ambos conceptos tienen como objetivo mejorar la capacidad de pensar de manera efectiva y adaptarse a diferentes situaciones y desafíos
Sin embargo, las rutinas de pensamiento pueden ser utilizadas para desarrollar y mejorar los estilos o tipos de pensamiento en individuos y equipos. Por ejemplo, una rutina de pensamiento centrada en la observación y el análisis puede ayudar a mejorar el pensamiento crítico, mientras que una rutina de pensamiento centrada en la generación de ideas y la exploración de perspectivas puede fomentar el pensamiento divergente y creativo.
Al enseñar y practicar rutinas de pensamiento específicas, se pueden desarrollar habilidades cognitivas esenciales y adaptarse a diferentes estilos o tipos de pensamiento según las necesidades y contextos.
Enseguida te compartiré algunas recomendaciones para fusionar las rutinas y los estilos de pensamiento, pero antes, recordemos brevemente los tipos de pensamiento, que son enfoques generales para abordar situaciones y procesar información:
Pensamiento divergente: se refiere a la generación de múltiples soluciones posibles a un problema y puede ser útil para la generación de ideas y la exploración de múltiples soluciones posibles.
Pensamiento convergente: se refiere a la evaluación sistemática de las opciones y la selección de la mejor solución posible y es útil para la toma de decisiones y la resolución de problemas.
Pensamiento crítico: se refiere a la evaluación sistemática de la información y los argumentos y sirve para evaluar la información y los argumentos y tomar decisiones informadas.
Pensamiento creativo: se refiere a la generación de ideas nuevas y originales y es útil para encontrar soluciones originales y pensar fuera de la caja.
Pensamiento estratégico: se refiere a la planificación a largo plazo y la identificación de objetivos y planes de acción para alcanzarlos. Es esencial para planificar y alcanzar objetivos a largo plazo.
Pensamiento sistémico: se refiere a la comprensión de cómo diferentes partes de una organización interactúan entre sí y nos ayuda para comprender cómo diferentes partes de una organización interactúan entre sí.
Y ahora sí, aquí te dejo unos ejemplos de cómo se pueden fusionar y las variaciones podrían ser infinitas.
Para visualizarlos mejor, hagamos una lista de las rutinas y los estilos de pensamiento:
Estilos de pensamiento:
Pensamiento divergente
Pensamiento convergente
Pensamiento crítico
Pensamiento creativo
Pensamiento estratégico
Pensamiento sistémico
Rutinas de pensamiento:
Rutinas de observación
Rutinas de análisis
Rutinas de perspectiva
Rutinas de razonamiento
Rutinas metacognitivas
Ejemplos de fusiones:
Pensamiento Divergente y Rutinas de Observación: Un líder podría fomentar el pensamiento divergente al aplicar rutinas de observación que ayuden a explorar múltiples posibilidades y generar ideas.
Pensamiento convergente y Rutinas de razonamiento: Un líder podría aplicar el pensamiento convergente utilizando rutinas de razonamiento para llegar a una solución específica o tomar una decisión basada en la evaluación de datos y hechos. Estas rutinas ayudarán a sintetizar información y enfocarse en una solución óptima.
Pensamiento crítico y Rutinas de análisis: Un líder podría emplear el pensamiento crítico mediante el uso de rutinas de análisis para evaluar información, identificar sesgos y tomar decisiones informadas.
Pensamiento creativo y Rutinas metacognitivas: Un líder podría emplear el pensamiento creativo mediante el uso de rutinas metacognitivas para reflexionar sobre su proceso de pensamiento y fomentar la innovación y el crecimiento personal y profesional. Estas rutinas pueden ayudar a generar nuevas ideas y enfoques al abordar desafíos.
Pensamiento estratégico y Rutinas de perspectiva: Un líder podría aplicar el pensamiento estratégico al utilizar rutinas de perspectiva para comprender las necesidades de diferentes partes interesadas y desarrollar un enfoque integrador.
Pensamiento sistémico y Rutinas de análisis: Un líder podría aplicar el pensamiento sistémico al utilizar rutinas de análisis para comprender las relaciones entre diferentes elementos y procesos dentro de un sistema o contexto más amplio. Estas rutinas ayudarán a los líderes a identificar patrones y conexiones y tomar decisiones informadas en función de la dinámica del sistema.
Como pudiste ver, al integrar los estilos de pensamiento con las rutinas de pensamiento y aplicarlas en el liderazgo de manera efectiva, podemos abordar una variedad de situaciones y desafíos y enriquecer nuestro liderazgo y nuestra toma de decisiones.
Conclusiones

A lo largo de este artículo, hemos explorado las diversas facetas de las rutinas de pensamiento y su importancia en el liderazgo para mortales. Hemos aprendido que las rutinas de pensamiento son patrones de comportamiento intelectual que pueden ser enseñados, aprendidos y aplicados para mejorar la efectividad del liderazgo y la toma de decisiones. Hemos discutido cómo se originaron las rutinas de pensamiento y cómo la neurociencia respalda su utilidad en el desarrollo cognitivo.
Además, hemos examinado la clasificación de las rutinas de pensamiento, sus tipos y cómo se relacionan con los distintos estilos de pensamiento. Hemos enfatizado la importancia de incorporar estas rutinas en el liderazgo para mejorar la comunicación, la colaboración, la empatía y la resolución de problemas.
Como líderes mortales, es crucial reconocer que nuestros pensamientos son la base de nuestras decisiones y acciones. Al adoptar e implementar rutinas de pensamiento en nuestra práctica de liderazgo, nos volvemos más conscientes, reflexivos y capaces de adaptarnos a diferentes situaciones y desafíos. Las rutinas de pensamiento, en última instancia, nos permiten mejorar nuestras habilidades cognitivas, fortalecer nuestra inteligencia mental y liderar de manera más efectiva.
En conclusión, las rutinas de pensamiento son una herramienta valiosa para todo líder que busca desarrollar sus habilidades y mejorar su capacidad de liderazgo. Al comprender e implementar estas rutinas, los líderes pueden enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio con confianza, adaptabilidad y una mentalidad de crecimiento. De esta manera, los líderes mortales pueden aprovechar al máximo su potencial y guiar a sus equipos hacia el éxito.
Al igual que en mis anteriores y en mis futuros artículos, deseo que esta información te sea de utilidad y por favor sigamos recordando la información siguiente que es lo que nos permite sustentar nuestra propuesta de liderazgo para mortales.
¡Mucho éxito!
Recuerda:

Todos tenemos un camino recorrido y un camino por recorrer. Cada camino va de un punto A, a un punto B. El punto A es donde comienzas y te emocionas con la idea de llegar al punto B. El punto B, es donde terminas y descubres la esencia del éxito.
Pero ni el punto A ni el punto B, son lo que realmente eres ni encontrarás ahí la trascendencia. Lo que realmente eres y lo que te hará grande, es lo que has dejado en el camino.
Las huellas de tu tropezar y tu andar, son las que te convierten en un(a) verdadero líder, y eso te hace inigualable, único(a) e irrepetible.
Soy Víctor Hugo Narváez y uno de mis propósitos esenciales es ayudarte a que tu camino como líder, sea de máxima realización y trascendencia.
Búscame para ayudarte a mejorar en tu gestión como líder o el de tu equipo, pero sobre todo, me gustaría reunirme contigo de mortal a mortal y juntos crear una estrategia que te permita disfrutar el camino que te llevará del punto A al punto B en tu gestión como líder de trascendencia.
>> AQUÍ puedes reservar una sesión ejecutiva sin costo para ti.
¿Caminamos juntos?
¡Hasta pronto!
RECORDATORIO: Este espacio no es para expertos que creen que ya lo saben todo y se sienten Dioses, sino para verdaderos líderes con los pies en la tierra. Líderes que entienden que son mortales y que siempre pueden aprender algo distinto o incluso de mayor utilidad a lo que ya saben.
De ahí el nombre de nuestro espacio: "Liderazgo para Mortales".





Comentarios