top of page

"Lidera Desde el Corazón"

  • 11 abr 2023
  • 16 Min. de lectura

Actualizado: 7 jun 2023

10 Recomendaciones Prácticas.


En días pasados publiqué un par de videos y mensajes cortos con el tema “Lidera desde el corazón”, el cual recibió distintas reacciones, principalmente elogios por la claridad y la pasión con la que transmití el mensaje, y comentarios muy positivos que ciertamente motivan y estimulan a seguir compartiendo mis ideas y experiencias en este tema.


Sin embargo, también hubo una persona que comentó literalmente lo siguiente:


“que onda con esos couches y su positivismo mágico que no sirve para nada, lo emocional no sirve para nada en la empresa mas que hacer perder tiempo y dinero pero nunca resultados”.


(Sí, el comentario tenía todas esas faltas de ortografía. Lo copié y pegué tal cual para no cambiar el sentido).


Ese tipo de comentarios también tiene su valor individual y es importante reconocer que cada persona tiene derecho de tener su propia opinión y expresarla libremente, aun cuando no estemos de acuerdo con ella.


El comentario mencionado, refleja un modelo de observador que valora más el enfoque pragmático y orientado a resultados en el liderazgo, y considera que el aspecto emocional no tiene lugar en la empresa. Pensar de esa manera no tiene nada de malo y hay que entenderlo y respetarlo.


Al reflexionar sobre ese modelo de observador, caí en cuenta que hay un vacío en el entendimiento profundo de lo que significa el amor, pero sobre todo, lo que significa el tratamiento de las emociones en el entorno laboral. Fue gracias a esa reflexión que decidí escribir este artículo y te lo comparto no como una razón absoluta, sino solo propuesta de reflexión para estimular nuestro pensamiento crítico y contribuir con el aprendizaje comunitario.


Sin el afán de querer convencer o desacreditar el modelo de observador de la persona que me hizo el comentario mencionado, me enfocaré en explorar y desarrollar el tema desde mi propio marco de referencia, y con base en mis 20 años de experiencia liderando equipos y formando líderes y coaches especializados en diferentes campos de la vida y el trabajo.

Por favor al final del artículo compárteme tus propias ideas sobre este tema. Me dará gusto saber que estamos aprendiendo y creciendo juntos.


¡Vamos allá!


Si me has estado siguiendo desde que lancé mi boletín y mi propuesta de “Liderazgo Para Mortales”, recordarás que uno de los pilares de esta propuesta es la inteligencia emocional, por lo tanto, el amor es un tema obligado de análisis y un ingrediente esencial e indispensable para el liderazgo y para el éxito de toda empresa.


Y es que cuando hablamos de liderazgo, a menudo nos enfocamos en habilidades técnicas y conocimientos específicos, ¿cierto? ¿Pero qué pasa con el corazón cuando hacemos todo eso? Sí, ese órgano que late en nuestro pecho y que, según los poetas, es el asiento del amor.


Pues resulta que liderar desde el corazón no solo es una buena práctica para nuestra vida amorosa, sino que también es una habilidad esencial para ser un buen líder en el trabajo.


Si eres de las personas que también piensan que la emoción no tiene cabida en el mundo del liderazgo, te diré que, al contrario, los(las) líderes emocionalmente inteligentes pueden crear un ambiente de trabajo positivo y productivo en el que sus colaboradores se sienten valorados y motivados.


En este artículo, vamos a explorar cómo liderar desde el corazón puede mejorar la cultura de tu organización y la moral de tu equipo, y lograr que el talento deseé quedarse contigo. También te daré algunas recomendaciones prácticas para liderar con empatía y compasión, sin perder tu estilo único.


¡Ah, por cierto! Lo haremos con un toque de humor, también.


¿Qué es Liderazgo Emocional?


El liderazgo emocional se refiere a la capacidad de un líder para comprender, manejar y utilizar sus emociones y las emociones de los demás de manera efectiva en el contexto laboral, en lugar de solo enfocarse en habilidades técnicas, conocimientos específicos y resultados. Es como ser un hábil equilibrista en el mundo de las emociones, en donde se requiere la capacidad para percibirlas, entenderlas y gestionarlas, manteniendo siempre un enfoque equilibrado y considerado.


También es como una dieta saludable para tu vida laboral, en donde en lugar de consumir grasas trans y carbohidratos refinados, se consume el tipo correcto de ingredientes para crear un ambiente laboral delicioso y productivo.


La base del liderazgo emocional soporta la idea de que las emociones tienen un efecto dominó. Por lo tanto, si los líderes demuestran inteligencia emocional y una actitud positiva, es probable que sus equipos sigan su ejemplo y trabajen juntos de manera armoniosa.


Ser un líder emocionalmente inteligente significa ser empático, compasivo y sensible a las necesidades y emociones de los demás. Es como si fueras el amigo al que todos acuden cuando necesitan un hombro en el que llorar o alguien que los entienda, solo que en este caso, eres el líder y no solo te preocupas por los sentimientos de tu equipo, sino que también los guías hacia el éxito.


Pero ser un líder emocionalmente inteligente no se trata de ser un psicólogo disfrazado de líder, significa ser capaz de manejar el estrés y las emociones negativas de manera efectiva. Es como ser un ninja de las emociones, capaz de manejar situaciones difíciles con calma y ayudar a tu equipo a hacer lo mismo. Solo que en lugar de un traje negro y espadas, solo necesitas un poco de paciencia y un buen sentido del humor.


El liderazgo emocional es como el brócoli de las habilidades de liderazgo: tal vez no sea la opción más exquisita, pero es necesario para una dieta laboral balanceada. Entonces, ya sea que prefieras la comida chatarra de liderazgo coercitivo o la dieta saludable de liderazgo emocional, es importante recordar que tus acciones como líder tienen un impacto significativo en el ambiente laboral y en el éxito de tu equipo.


¿Qué NO ES Liderazgo Emocional?


El liderazgo emocional NO ES una práctica para manipular o controlar emocionalmente a los demás. Tampoco se trata de actuar de manera falsa o hipócrita, fingiendo emociones que no se sienten realmente. (Quiero pensar que tal vez por ahí va la idea y el enfoque de la persona que dejó el comentario mencionado al inicio de este artículo). Y es que, en efecto; hay muchos pseudo coaches y pseudo líderes que manipulan con frases trilladas y creen que solo con eso se manejan las emociones, cuando en realidad se requiere de procesos complejos que deben realizarse a conciencia.


El liderazgo emocional tampoco es una forma de evitar el conflicto o disfrazarlo, sacrificar el desempeño por la comodidad emocional o volverse indiferente ante las situaciones desafiantes, sino que se trata de abordar estas situaciones de manera empática y compasiva.


Es importante tener en cuenta que liderar con el corazón no significa ser débil, permisivo o complaciente. Además, el liderazgo emocional no es exclusivo para un tipo de persona o estilo de liderazgo, sino que cualquier líder puede desarrollar habilidades emocionales para mejorar la cultura y el desempeño de su equipo.


Ser un líder que lidera con el corazón no significa que no debas tomar decisiones difíciles o que debas evitar tener conversaciones difíciles con tu equipo.


Por último, el liderazgo emocional no es una práctica que deba limitarse únicamente al ámbito laboral, sino que también puede ser aplicado en otros aspectos de la vida, como en las relaciones personales y familiares.


¿Por qué es importante Liderar desde el Corazón?


Porque liderar desde el estómago no suena tan bien. Además, liderar desde el cerebro puede ser aburrido y frío, mientras que liderar desde el corazón es cálido y emocionalmente satisfactorio.


Ya en serio, liderar desde el corazón puede mejorar la cultura de tu organización, la moral de tu equipo y lograr que el talento quiera quedarse contigo. Cuando los líderes se muestran empáticos, compasivos, pacientes y amorosos, pueden fomentar relaciones positivas y de confianza con su equipo, lo que puede mejorar la colaboración y la comunicación entre los miembros. Además, cuando las personas sienten que su líder se preocupa por ellos y comprende sus necesidades, están más motivados y son más productivos.


Así que, si quieres ser un líder que todos quieren seguir, no necesitas tener un corazón de oro, solo necesitas liderar desde el corazón.


¡Si tienes un corazón de piedra, tal vez es hora de pulirlo hasta sacarle brillo y hacer que refleje empatía, compasión y amor!


Con un poco de empatía, compasión y amor, puedes liderar a tu equipo hacia el éxito y crear un ambiente de trabajo positivo y productivo.


¿Cómo Liderar desde el Corazón?


“No busques tiempo para liderar con el corazón, lidera con el corazón todo el tiempo”


Liderar con el corazón no significa que debas hacer sesiones de meditación en la oficina o cantar "Kumbaya" con tu equipo todo el día (aunque si eso funciona para ti, adelante). Tampoco significa que debas convertirte en un osito de peluche o un santurrón aburrido.


Liderar desde el corazón es una habilidad que se puede desarrollar y mejorar con la práctica y la reflexión. Se trata de mostrar a tus empleados que te importan, que eres humano y que estás comprometido con su bienestar y éxito.


Aquí te dejo 10 Recomendaciones Prácticas y con ejemplos divertidos para liderar con empatía y compasión:


1. Ama lo que haces y aprende a reírte de ti mismo(a).

¿Sabes qué pasa cuando intentas dar un discurso desde el corazón ignorando que llevas la corbata al revés? ¡Que tu corbata se convierte en el centro de atención y al final no recordarán nada de lo que dijiste! ¡Pero seguro te aplaudirán sonriendo de oreja a oreja!


Ya en serio, si deseas liderar con el corazón, el primer paso es amar lo que haces y aprender a reírte de ti mismo(a).


Amar lo que haces es fundamental para liderar con el corazón, ya que cuando amamos nuestro trabajo, nos dedicamos con pasión y entusiasmo. La gente puede percibir esta energía y, como resultado, se sienten inspiradas a seguir nuestro ejemplo. Además, cuando disfrutamos de nuestro trabajo, somos más resilientes ante los desafíos y las adversidades que, irónicamente, nos pueden hacer reír.


Por otro lado, aprender a reírte de ti mismo(a) es clave para liderar con el corazón, ya que te permite ser más auténtico(a), accesible y humano. Cuando los líderes pueden reírse de sus propias meteduras de pata, muestran a sus seguidores que están dispuestos a ser vulnerables y que reconocen que, como todos, tienen defectos.


Ahora bien, si queremos un ejemplo claro y conciso de cómo amar lo que haces y reírte de ti mismo, imaginemos a un director de orquesta. Este director vive y respira música, y su pasión se refleja en la forma en que dirige a sus músicos. Un día, mientras dirige con entusiasmo una sinfonía, su batuta sale volando de sus manos y aterriza en el cabello de la violinista principal. En lugar de avergonzarse y disculparse profusamente, el director suelta una carcajada, la comparte con sus músicos y la audiencia, y luego recupera la batuta y continúa dirigiendo con más energía que nunca. Este momento cómico y auténtico fortalece el vínculo entre el director y sus músicos y demuestra que es posible liderar con el corazón mientras se ama lo que uno hace.


Y recuerda, la próxima vez que te encuentres en una situación complicada, no te tomes demasiado en serio. Al fin y al cabo, la vida es demasiado corta como para no disfrutar y compartir una sonrisa de vez en cuando, especialmente si eres un líder que ama lo que hace.


2. Escucha de manera profunda y activa.


Escuchar de manera profunda y activa es fundamental para liderar con el corazón, ya que nos permite comprender realmente las necesidades, inquietudes y opiniones de los demás. La escucha activa va más allá de simplemente oír las palabras; implica prestar atención a las emociones y al lenguaje corporal, así como estar presentes en el momento y no interrumpir.


Imagina, por ejemplo, que uno de tus colaboradores te está hablando sobre un proyecto en el que ha estado trabajando. De repente, te das cuenta de que no has prestado atención a lo que ha dicho en los últimos minutos, porque estabas pensando en cómo enseñar a tu loro a cantar "La cucaracha". ¡Eso sí sería un talento especial en las reuniones de la empresa!


Para evitar que esto suceda, debes estar consciente de tus propias distracciones y enfocarte en el hablante. Si te encuentras en una situación similar, recupera el enfoque y asegúrate de hacer preguntas para demostrar tu interés. La próxima vez que te encuentres distraído por tus propios pensamientos, especialmente si involucran el canto de un loro, recuerda que la escucha activa es crucial para liderar con el corazón y conectar genuinamente con los demás.

3. Sé paciente.


La paciencia es una virtud esencial para liderar con el corazón, ya que nos permite manejar situaciones difíciles con calma y comprensión. Ser paciente significa resistir la tentación de reaccionar impulsivamente y, en cambio, tomarse el tiempo necesario para evaluar la situación y tomar decisiones informadas.


Imagina que uno de tus colaboradores ha estado luchando por resolver un problema técnico durante días. Aunque te gustaría intervenir y solucionar el problema tú mismo, recuerdas que la última vez que lo hiciste, acabaste accidentalmente creando un programa que pedía pizza a domicilio cada vez que alguien presionaba la tecla "Enter".

En lugar de dejarte llevar por la impaciencia y correr el riesgo de que tu equipo gane 5 kilos en pizzas gratuitas, decides tomarte un momento para respirar profundamente y ser paciente y ofreces apoyo y orientación a tu colaborador, permitiéndole encontrar la solución por sí mismo.


Al demostrar paciencia, no solo fortaleces la confianza de tu equipo en tus habilidades de liderazgo, sino que también les das la oportunidad de aprender y crecer. Y, por supuesto, te ahorras la vergüenza de explicar por qué ahora todos tienen un pase VIP en la pizzería local.

4. Retroalimenta positivamente.

Retroalimentar positivamente es esencial para liderar con el corazón, ya que nos permite guiar y apoyar a los demás en su crecimiento personal y profesional. La retroalimentación positiva se centra en destacar los aspectos positivos del desempeño de una persona, así como en ofrecer sugerencias constructivas para mejorar.

Imagina que eres el entrenador de un equipo de fútbol y uno de tus jugadores, Juanito, está teniendo problemas para marcar goles. En lugar de gritarle "¡Juanito, eres más lento que una tortuga con muletas!", optas por la retroalimentación positiva y dices: "Juanito, me gusta cómo te posicionas en el campo. Tal vez podrías intentar mejorar la velocidad de tus piernas practicando sprints en zigzag. ¡Y quién sabe, quizá algún día puedas ganarle en una carrera a esa tortuga con muletas!".


Al brindarle a Juanito una retroalimentación positiva y humorística, no solo lo ayudas a identificar áreas de mejora, sino que también le haces saber que crees en su capacidad para superarse. Este enfoque no solo mejora su confianza en sí mismo, sino que también crea un ambiente de trabajo más amigable y colaborativo, donde todos se sienten motivados para mejorar y aprender.


5. Reconoce las emociones.


Reconocer las emociones es esencial para liderar con el corazón, ya que nos permite comprender a los demás y ajustar nuestras acciones de acuerdo con sus sentimientos. Ser capaz de identificar emociones, tanto en nosotros mismos como en los demás, nos ayuda a tomar decisiones informadas y a desarrollar relaciones sólidas y significativas.

Por ejemplo, imagina que un día uno uno de tus colaboradores llega a la oficina con cara de querer pelear con un cactus. En lugar de ignorar su expresión facial y preguntarle por el informe que prometió entregar hoy, decides reconocer sus emociones y abordar la situación con sensibilidad.


Te acercas y le preguntas cómo está, y él te cuenta que su perro le robó el desayuno y su transporte se retrasó. Además, se le olvidó ponerse desodorante y está preocupado por oler mal en la reunión de la tarde. Al reconocer sus emociones, puedes ofrecer empatía y apoyo, sugiriendo que tome unos minutos para calmarse y tal vez buscar un desodorante de emergencia en la farmacia cercana.


Al reconocer las emociones de los demás, puedes ayudar a aliviar su estrés y demostrar que te preocupas por su bienestar, cualidades esenciales para liderar con el corazón.


6. Sé empático(a) y conéctate emocionalmente.


Ser empático y conectar emocionalmente con los demás es clave para liderar con el corazón. La empatía implica ponerse en el lugar de otros, entender sus sentimientos y perspectivas, y responder con comprensión y apoyo. Al establecer conexiones emocionales genuinas, los líderes pueden guiar de manera efectiva y generar un ambiente de trabajo positivo.


Imagina que uno de tus colaboradores se ve abrumado por la cantidad de trabajo. En lugar de simplemente decirle que necesita trabajar más rápido y mejor, decides ponerte en sus zapatos (aunque te queden un poco apretados). Te das cuenta de que esa persona se siente estresada porque su perro, el Sr. Bigotes, está pasando por una crisis existencial: no sabe si quiere ser un perro ladrador o un perro mordedor. Además, está lidiando con el peso de sus responsabilidades laborales.


Entonces, en lugar de enfocarte solo en el trabajo, te tomas el tiempo para hablar con tu colaborador sobre el Sr. Bigotes y sus dilemas perruños. Ofreces apoyo emocional y ayudas a tu colaborador a encontrar una solución para equilibrar sus responsabilidades laborales y las preocupaciones personales. Esta conexión emocional permite que tu colaborador se sienta comprendido, lo que a su vez mejora su bienestar y desempeño en el trabajo.


Así que la próxima vez que te enfrentes a una situación similar, recuerda que la empatía y la conexión emocional son clave para liderar con el corazón. Y quién sabe, tal vez puedas ayudar al Sr. Bigotes a descubrir su verdadero propósito en la vida, ¡quizás como un perro filósofo!


7. Celebra logros y éxitos de tu equipo.


Celebrar los logros y éxitos de tu equipo es esencial para mantener la moral alta y motivar a las personas a seguir esforzándose. Cuando reconoces y aprecias el trabajo duro de tus colaboradores, les demuestras que su esfuerzo no pasa desapercibido y que te importa su bienestar y progreso.


Imagina, por ejemplo, que tu equipo ha trabajado incansablemente en un proyecto importante y, finalmente, lo han llevado a buen término. En lugar de pasar rápidamente al siguiente proyecto, decides organizar una celebración especial para reconocer su éxito. Sin embargo, en lugar de una celebración convencional, eliges darle un toque de humor. Contratas un mago que, además de realizar trucos de magia, narra chistes sobre el mundo laboral y los desafíos del trabajo en equipo. ¡Es una situación en la que la risa y los conejos salen por igual de un sombrero!


Esta celebración con toques humorísticos sirve para que el equipo se relaje, disfrute y recuerde que su esfuerzo ha sido valorado. La combinación de reconocimiento y humor en la celebración de logros y éxitos fortalece la conexión entre los miembros del equipo y permite que todos sigan adelante con energía y entusiasmo hacia el próximo desafío.

8. Fomenta la empatía y la compasión en tu equipo.


Fomentar la empatía y la compasión entre los miembros de tu equipo es esencial para crear un ambiente de trabajo armonioso y colaborativo. Esto significa promover la comprensión y el apoyo mutuos, así como alentar a los miembros del equipo a ponerse en el lugar de los demás.


Imagina que organizas una actividad de construcción de equipo y decides que sea una reunión de disfraces de animales, pero con un giro inesperado: cada miembro del equipo debe disfrazarse de un animal que represente alguna cualidad significativa de otro compañero de equipo. De este modo, fomentas la empatía y la compasión al animar a los miembros del equipo a reflexionar sobre cómo ven y comprenden a los demás.


El día del evento, todos aparecen con sus disfraces: un elefante para representar la sabiduría de un compañero, un delfín para simbolizar el espíritu juguetón de otro, y una jirafa para destacar la capacidad de un colega para "ver más allá". Pero, en un giro cómico, dos miembros del equipo aparecen disfrazados de perezosos, ¡cada uno pensando que representa al otro! A pesar de las risas y la sorpresa, esta situación brinda una excelente oportunidad para que los dos "perezosos" conversen, se conozcan mejor y comprendan por qué los demás los perciben así.


Este divertido ejemplo muestra que, al fomentar la empatía y la compasión entre los miembros de tu equipo, no solo estás creando un ambiente más cohesionado y colaborativo, sino que también puedes descubrir algunas sorpresas a lo largo del camino y compartir momentos de risa y aprendizaje.


9. Practica la gratitud.


Practicar la gratitud es un aspecto esencial del liderazgo con el corazón, ya que nos ayuda a mantener una actitud positiva y a apreciar las contribuciones de los demás. Al ser agradecidos, reconocemos el esfuerzo, el talento y la dedicación de nuestro equipo, lo que a su vez fomenta la motivación y la satisfacción laboral.


Imagina, por ejemplo, que eres el líder de un equipo encargado de organizar la fiesta de fin de año de la empresa. Después de un arduo trabajo y muchas horas extra, tu equipo logra organizar un evento espectacular, incluso con una temática especial de "superhéroes de oficina". En lugar de dar por sentado su esfuerzo, decides mostrar tu gratitud de una manera humorística y creativa.


Organizas una breve ceremonia de agradecimiento en la que entregas a cada miembro del equipo un "Premio al Superhéroe de la Fiesta", que consiste en una capa de superhéroe personalizada y un agradecimiento sincero por su contribución al éxito del evento. Al hacerlo, no solo reconoces su trabajo, sino que también añades un toque de humor que hace que el momento sea memorable y especial.


Practicar la gratitud demuestra a tu equipo que valoras sus esfuerzos, a la vez que mantienes un ambiente de trabajo divertido y alegre, esencial para liderar con el corazón.


10. Sé positivo(a) e incluye sentido del humor.


Ser positivo(a) e incluir sentido del humor en el liderazgo es fundamental para mantener un ambiente de trabajo agradable y motivador. El positivismo y el humor pueden ayudar a aliviar el estrés, mejorar la comunicación y fortalecer las relaciones laborales.


Imagina que te enfrentas a un proyecto con un plazo ajustado que ha generado cierta tensión entre los miembros de tu equipo y en lugar de permitir que el estrés domine el ambiente, decides infundir algo de humor en la situación, convocando a una breve reunión y dices:


"Equipo, sé que tenemos poco tiempo para completar este proyecto, pero recuerden que somos como los gatos: ágiles, ingeniosos y cuando nos caemos, siempre lo hacemos de pie. Así que pongámonos nuestras botas de gato y conquistemos este desafío".


Este simple comentario humorístico y alentador puede mejorar el estado de ánimo del equipo, aligerar la tensión y recordarles a todos que a pesar de los desafíos, siempre hay espacio para una sonrisa y una actitud positiva.


Al adoptar esta perspectiva optimista y valernos del humor de forma apropiada, estaremos liderando con el corazón y contribuyendo a un ambiente laboral enriquecedor y agradable.


Conclusión


Liderar desde el corazón no es solo una práctica "blanda", sino que puede tener un impacto positivo en la cultura de tu organización, la moral de tu equipo y la retención de empleados. Los líderes que lideran con empatía, compasión, paciencia y amor tienen la capacidad de motivar, inspirar y empoderar a sus equipos para lograr objetivos comunes.


Ahora ya sabes que no se trata solo de sonreír todo el tiempo ni fingir positivismo o usar frases trilladas. Y tampoco se trata de perder tu estilo de liderazgo para hacerlo, solo agrega un toque de corazón y de positivismo a todo lo que haces, sé paciente para que tu equipo siempre esté motivado y feliz y verás cómo se convierten en una familia.


Un cierre con humor: Ser líder amoroso(a) y compasivo(a) te hará lucir aún más guapo(a), joven y atractivo(a). Bueno, quizás no necesariamente, pero definitivamente te hará lucir más humano(a). ;)


"Mucho Éxito y Mucho Amor"

Al igual que en mis anteriores y en mis futuros artículos, deseo que esta información te sea de utilidad y por favor sigamos recordando la información siguiente que es lo que nos permite sustentar nuestra propuesta de liderazgo para mortales.


¡Hasta Pronto!

Recuerda:


Todos tenemos un camino recorrido y un camino por recorrer. Cada camino va de un punto A, a un punto B. El punto A es donde comienzas y te emocionas con la idea de llegar al punto B. El punto B, es donde terminas y descubres la esencia del éxito.


Pero ni el punto A ni el punto B, son lo que realmente eres ni encontrarás ahí la trascendencia. Lo que realmente eres y lo que te hará grande, es lo que has dejado en el camino.


Las huellas de tu tropezar y tu andar, son las que te convierten en un(a) verdadero líder, y eso te hace inigualable, único(a) e irrepetible.


Soy Víctor Hugo Narváez y uno de mis propósitos esenciales es ayudarte a que tu camino como líder, sea de máxima realización y trascendencia.


Búscame para ayudarte a mejorar en tu gestión como líder o el de tu equipo, pero sobre todo, me gustaría reunirme contigo de mortal a mortal y juntos crear una estrategia que te permita disfrutar el camino que te llevará del punto A al punto B en tu gestión como líder de trascendencia.


>> AQUÍ puedes reservar una sesión ejecutiva sin costo para ti.


¿Caminamos juntos?


¡Hasta pronto!

RECORDATORIO: Este espacio no es para expertos que creen que ya lo saben todo y se sienten Dioses, sino para verdaderos líderes con los pies en la tierra. Líderes que entienden que son mortales y que siempre pueden aprender algo distinto o incluso de mayor utilidad a lo que ya saben.


De ahí el nombre de nuestro espacio: "Liderazgo para Mortales".


コメント

5つ星のうち0と評価されています。
まだ評価がありません

評価を追加
bottom of page